
Autores como Ugo Carrillo y José Luis Ayala recordaron ayer, durante la clausura del Festival IV Palabra en el Mundo, esta fecha leyendo sus poemas en runasimi (quechua), aimara y castellano. Este último lamentó la poca importancia que el gobierno ha dado a la conmemoración.
Recordemos que Perú es un país multilingüe, en el cual se hablan cerca de 93 lenguas, tristemente algunas se encuentran en riesgo o ya extintas por la falta de interés de las autoridades, entre otros factores.
Actividades
Para festejar este Día del Idioma Nativo 2010 se realizará las siguientes:
Cajamarca. Desde las 9.30 am la Academia Regional del Idioma Quechua en esa ciudad se reunirá en el Cerro Qayaqpuma, en la carretera Los Baños del Inca, Llacanora, para ofrecer el pago a la Mamapacha, acompañado de música, poesía, entre otras.
Huancayo. En el distrito de Pucará escolares participaron de un concurso de improvisaciones en runasimi (quechua) huanca.
Lima. A las 6.30 pm Luis Álvarez, Rumi Maki, Felipe Mormontoy y Segundo Vara presentarán un recital poético en la Casa de la Literatura Peruana (Antigua Estación de Desamparados, Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima).
Puno. Marcha para revalorar nuestros idiomas, poesía en aimara y quecha.
Concurso de canto en runasimi (quechua) y aimara, organizado por Radio Onda Azul para el próximo 5 de junio.
–
Dar click en el mapa, encontrado en Ethnologue. Languages of the World, para apreciarlo mejor.
recordar los 27 de mayo, los idiomas- de hecvho es grato – los hombres nos ufanamos de tenerlo hablado escrito, graficado y en otras formas inèditas…de acuerdo..pero por favor velemos por su adecuada utilizaciòn,sobrtetodo en forma racional y que permita una convivencia ppacifica y sirva para elevarnos y construuir los sueños mas hermosos que hayamos diseñado desde niños. El y los idiomas nos hacen grandes y nobles y es ocasiòn para atificar que no debe haber palabra hueca y sin sentido siempre debemso hacerla patrimonio de los hombres y de las nobles causas….. nos ubica en la cima de la escala zoologica y consiguentemente hagamoslo instrumento de integracion..loa abraza felñix florez becerra
Cierto, ayer Ugo y José Luis leyeron en quechua y aymara, Ayala evocó este día y su importacia. Mientras no haya otro tipo de Estado, veo muy difícil que se puedan implementar políticas culturales realmente democráticas, que incluyan a las culturas populares. Mientras hay que motivar a los autores que conocen sus lenguas oriundas para que enseñen a través de sus poemas, cantos, narraciones. Saludos fraternos.
Felicitaciones por la labor.
Pero es necesario apuntalar:
1. LA QUECHUA es una altitud. Ya lo demostró hasta la saciedad Javir Pulgar Vidal. Nominar quechua a nuestro idoma (uno de los 4 y el más difundido junto con el Aymara, Pukina y el Jake Aru -éste ya desaparecido-) es repetir el el error de altenería e ignorancia del Consquistador.
2. El idioma RUNASIMI es de larga data y tiene (según Torero y otros) una difusión entre bilingues y monolingues en cerca de 26 millones de personas.
3. Arguedas afirma, y hay que creerle: El natico -dice «indio»- NO SABE QUE A SU LENGUA LA DENOMINAN QUECHUA.
4. Cuando se logre la Revolución en Perú y en América del Sur, uno de sus signos será que el primer idioma oficial será el RUNASIMI y no escribiremos, creo, en este alfabeto (ver la investigación sobre los quipus y sobre pallares).
MARIRÍ DE ARCO
Wimba, que tu sombra caiga y no camine sobre mí,
Wimba, árbol de mi corazón,
Wimba, ojos de pajas y sarmientos,
Wimba, sonqoymi, kay puka punchaw, mana nanawachkami,
Wimba, torre del sol y del planeta,
Wimba, los ojos de la Fiera son almendras de pus
y sus dientes podridos
quieren caminar por nuestras pieles, no, Padre,
Wimba, la sangre llegó a la noche para hacerla clarear:
saquemos el fuete de Inkarrí,
Wimba, nuestras lágrimas se hacen diamantes
y los diamantes, balas,
Wimba, devuélveme mi corazón,
AAyaaaauuuu, ayaaauuu…,
Yakaréeee, Inkarríiii!,
Wimba, mis pelos ya encanecen, por fin,
Wimba, desde el fondo de la noche, los ojos de mi amor
miran y remiran las batallas
que damos entre las lupunas,
Wimba, Shussssss, Shusssss; ekaterán, ekaterán,
Wimba, mira el hondo de mi corazón azul,
Wimba, reloj de la laguna,
Wimba, kaypin kachkani, puka runa, mana wañuspa,
llumpay, qatun,
ichaqa Orqo,
makiymi nina:
Qamuniña, Papay, Mamay,
puka sumaq paqñachallay,
kutimuni….. Manam, manam:
Ñuqa kaypi kani, kaypi kani-kaypi kani.
Maypitaq kan, yana uma?
Maypi, aycha uma?
Maypi kan, supay sonqo?
Kuchuy kunkata, llyu qanra-qecha ullatapas, qory wauqeycha Omaguamanta!!
Sumaq puka inti qamusqaniña!!!!
Takiy-takiy, tusuy-tusuy:
Kay punchaw ñuqatapas kanqa.
Wimba, sobre la tierra, una bandera nueva,
Wimba, jarash, jararash,
iyeiiiiieeeé, iyeiiiiiieeeé,
Wimba, sólo tengo mi nombre
y mi pueblo con su kushma o su poncho,
rotos, por ahora, por ahora,
Wimba, dime, ¿dónde vagan las hormigas negras?
Wimba, espalda de lagunas de plata,
agogueeeee, agogueeee,
Wimba, ya viene el sol, ya los truenos lo anuncian,
washsssss, washsssss,
kiwishasha: uyariy muro pilpintucha, jaaassssh
Wimba, mi sangre es dulce y estalla,
Wimba, llegó la vida
por fin.
De: MARIRÍS.
FELICIANO MEJÍA.
GERMÁN, ES VALIOSO QUE JÓVENES COMO TÚ SE INTERESEN POR LAS LENGUAS ANCESTRALES, SE LLAMEN «QUECHUA» O «RUNASIMI», NO ES LO CENTRAL, CREO. LO IMPORTANTE ES NO RENUNCIAR A NUESTRAS RAÍCES ANDINAS, A NUESTRA CULTURA NACIONAL POR RECONSTRUIR. SOY NIETO DE AYACUCHANO, MI ABUELO ERA DE PUQUIO, A MUCHA HONRA. NO SE TRATA DE COMPETIR…SE TRATA DE UNIR FUERZAS Y ASÍ TODAS LAS SANGRES RESURGIRÁN. SALUDOS. OSTOLAZA
sino usariamos graficos para comunicarnos
que no exterminen los animales de la selva peruana
que no exterminen los pollos en la polleria
[…] de tres fuentes insustituibles: las de los maestros Felipe Monmortoy, William Hurtado de Mendoza y José Luis Ayala, los que coinciden en afirmar que “no es posible hablar de Ayataki sin sincerar nuestras […]